Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(6): e264-e267, dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1399710

RESUMO

La infección por estreptococo ß-hemolítico del grupo B o Streptococcus agalactiae puede causar morbilidad grave y mortalidad en los recién nacidos, especialmente en prematuros. Las estrategias de prevención actuales han sido eficaces en reducir la frecuencia de sepsis neonatal temprana ocasionada por transmisión vertical. La incidencia de sepsis tardía por dicho microrganismo no se ha modificado y la vía de infección es menos clara. En niños amamantados, la transmisión a través de la leche materna es posible. Se presentan tres casos de infección tardía por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en recién nacidos prematuros alimentados con leche materna cuyas madres tenían mastitis. En todos los casos, tanto en el cultivo de la leche materna como en los hemocultivos de los neonatos se desarrolló el mismo microrganismo.


Group B ß-hemolytic Streptococcus or Streptococcus agalactiae is a major cause of morbidity and mortality in neonates, especially in premature infants. Current prevention strategies have been effective in reducing the frequency of early onset neonatal sepsis caused by vertical transmission. The incidence of late onset sepsis due to this microorganism has not changed and the route of infection is less clear. In breastfed infants, transmission through breast milk is possible. We report three cases of late group B ß-hemolytic streptococcal infection in breastfed preterm infants whose mothers had mastitis. In all cases, both the breast milk culture and the blood cultures of the neonates developed the same microorganism.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Infecções Estreptocócicas/epidemiologia , Streptococcus agalactiae , Recém-Nascido Prematuro , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas/prevenção & controle , Leite Humano
3.
Arch. argent. pediatr ; 119(2): 76-82, abril 2021. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1151224

RESUMO

Introducción. El objetivo de este estudio fue analizar recursos disponibles, guías utilizadas y preparación para la atención de neonatos en maternidades de Argentina durante la pandemia de COVID-19.Método. Estudio transversal mediante una encuesta enviada a equipos médicos y de enfermería. En mayo de 2020, se contactaron instituciones de más de 500 nacimientos anuales en la Argentina, el 58 % del sector público.Resultados. Respondieron 104/147 instituciones (el 71 %). Todas contaban con guías para la atención durante la pandemia, y un 93 % refirió haber recibido capacitación para su uso. No autorizaban la presencia de acompañante en el parto el 26 % de instituciones privadas y el 60 % de las públicas (p < 0,01). El 87 % recomendaba ligadura oportuna del cordón, el 62 % promovía internación conjunta en neonatos asintomáticos, un 70 % recomendaba la puesta al pecho con medidas de protección, y el 23 %, leche materna mediante biberón. El 94 % restringía el ingreso de familiares a Neonatología.Las dificultades incluyeron imposibilidad de contar con habitaciones individuales para neonatos sintomáticos y potencial limitación del personal de salud y equipos de protección personal.Conclusiones. Todas las instituciones conocen las guías nacionales para enfrentar la pandemia. La mayoría cuenta con recursos para respetar las medidas de protección recomendadas. Existe incertidumbre sobre si, ante un aumento significativo en el número de casos, serán suficientes los elementos de protección personal, el personal y el espacio físico disponible en los distintos centros


Introduction. The objective of this study was to analyze available resources, guidelines in use, and preparedness to care for newborn infants at maternity centers in Argentina during the COVID-19 pandemic.Method. Cross-sectional study based on a survey administered to medical and nursing staff. In May 2020, Argentine facilities with more than 500 annual births were contacted; 58 % of these were from the public sector.Results. In total, 104/147 facilities answered (71 %). All had guidelines for care during the pandemic, and 93 % indicated they had been trained on how to use them. A companion was not allowed during childbirth in 26 % of private facilities and in 60 % of public ones (p < 0.01). Deferred cord clamping was recommended in 87 %; rooming-in with asymptomatic newborns was promoted in 62 %; breastfeeding using protective measures was recommended in 70 %; and breast milk using a bottle, in 23 %. In 94 %, family visiting in the Neonatology Unit was restricted.Difficulties included the unavailability of individual rooms for symptomatic newborn infants and a potential shortage of health care staff and personal protective equipment.Conclusions. All facilities are aware of the national guidelines to fight the pandemic. Most have the resources to comply with the recommended protective measures. There is uncertainty as to whether personal protective equipment, staff, and physical space available at the different facilities would be enough if cases increased significantly


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estratégias de Saúde , Infecções por Coronavirus , Preparação em Desastres , Equipe de Assistência ao Paciente , Argentina , Medidas de Segurança , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Equipamento de Proteção Individual , Maternidades , Neonatologia
6.
Arch. argent. pediatr ; 110(2): 106-112, abr. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620158

RESUMO

Administrar ventilación asistida adecuada es la intervención más eficaz durante la reanimación de los recién nacidos en sala de partos. La evidencia sobre cuál es el dispositivo óptimo para suministrar ventilación con presión positiva (VPP) luego del nacimiento es aún limitada. Objetivo. Comparar la precisión en la administración de presión positiva y frecuencia respiratoria en un modelo de reanimación neonatal, con bolsas autoinflables (BAI) de 240 ml y 450 mly un reanimador con pieza en T y evaluar la variabilidad según la experiencia del operador.Población y métodos. 76 profesionales divididos en dos grupos, de acuerdo a su experiencia, realizaron VPP a un simulador neonatal empleando los tres dispositivos de ventilación, con máscara facial y tubo endotraqueal. Utilizaron aleatoriamente cada combinación de dispositivo y la interfaz en dos oportunidades consecutivas. Se realizó análisis de varianza a dos factores paramediciones repetidas.Resultados. Las BAI 240 y 450 fueron similares en la media de la presión inspiratoria máxima (PIM), pero ambas fueron significativamente diferentes(p menor 0,001) con respecto al reanimador con pieza en T, aunque los valores se acercaron a lo solicitado. La frecuencia respiratoria media sobrepasó la indicada con todos los dispositivos (p menor 0,001). Los operadores experimentados, independientemente del dispositivo y de la interfaz utilizados, estuvieron más cerca que los principiantes de la frecuencia respiratoria solicitada. Conclusión. Tanto la pieza en T como las BAI administraron PIM cercanas a las indicadas, independientemente de la experiencia del operador,y con las bolsas se observaron valores superiores.Las BAI y los operadores principiantes se asociaron con una mayor FR. La consistencia intraoperador fue equiparable en las variablesmedidas con todos los dispositivos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Ensaio Clínico , Recém-Nascido , Terapia Intensiva Neonatal , Ventilação Pulmonar , Ressuscitação
7.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 31-39, feb. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542469

RESUMO

Las guías de las sociedades científcas internacionales para asistencia intraparto y posparto de nacimiento con líquido amniótico meconial (LAM) cambiaron radicalmente en los últimos años en base a dos grandes estudios aleatorizados. En la Argentina no hay información acerca de las prácticas que se realizan en estos nacimientos. Objetivos: 1) Conocer qué prácticas se utilizan en la recepción de recién nacidos con antecedente de LAM. 2) Evaluar el grado de adherencia a las recomendaciones actuales. Material y métodos- Encuesta anónima vía internet a centros del país con mayor o igual 500 nacimientos anuales. Se contactaron 121 instituciones. Resultados: Respondieron 76/121 (63 por ciento) correspondientes a 182540 nacimientos anuales (26 por ciento del total de la Argentina). De las respuestas, 24 por ciento fueron de la Ciudad de Buenos Aires y 72 por ciento de hospitales públicos. Se realizan frecuentemente los siguientes procedimientos no recomendados: 1) aspiración orofaríngea y nasofaríngea antes del desprendimiento de los hombros: en el 50 por ciento a veces y en el 7 por ciento siempre; 2) Aspiración endotraqueal de rutina en niños vigorosos, 30 por ciento de los centros; 3) laringoscopia de rutina para visualizar las cuerdas vocales en el 13 por ciento de LAM fluido y 31 por ciento de LAM espeso. Por el contrario, y a pesar de ser una recomendación formal, la aspiración endotraqueal de niños deprimidos antes de comenzar con la ventilación se realiza sólo en el 69 por ciento de los casos. Un 7 por ciento de los centros encuestados, realiza otros procedimientos no recomendados, como comprensión torácica y presión sobre la laringe para evitar que el niño respire y también el lavado gástrico. Conclusiones: La aspiración orofaríngea y nasofaríngea antes del desprendimiento de los hombros y la intubación y aspiración posnatal de niños vigorosos con LAM se realizan frecuentemente en la Argentina.


Assuntos
Recém-Nascido , Líquido Amniótico , Coleta de Dados , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Mecônio , Salas de Parto/tendências , Síndrome de Aspiração de Mecônio/terapia , Epidemiologia Descritiva , Demografia
8.
Arch. argent. pediatr ; 84(4): 204-9, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45705

RESUMO

Este informe preliminar describe los resultados del seguimiento post-alta de 52 niños de alto riesgo con peso de nacimiento menor a 1.750g, evaluados como mínimo durante el primer año de vida. A todos se les efectuó control clínico mensual y examen neurológico completo, evaluación de la audición y visión a los 3,6 y 12 meses de vida postnatal. De los 52 niños, 39(75%) presentaron crecimiento armónico, maduración psicomotriz y examen neurológico normal sin secuelas visuales ni auditivas. Los resultados encontrados en los pacientes con secuelas que afectan su calidad de sobrevida, sugieren estrecha relación entre sus antecedentes de patología perinatal y su morbilidad alejada. Trece pacientes presentan una o más secuelas al año de edad, incluyendo: 1 hemiparesia espástica, 1 retinopatía del prematuro, 7 vicios de refracción, 7 hipoacusia, 2 hidrocefalia, 2 retraso motor, 2 hiperactividad y 1 niño desarrolló displasia broncopulmonar. Ocho niños debieron reinternarse durante los primeros 12 meses de vida por patología respiratoria de tipo obstructivo. Otros 5 pacientes debieron hacerlo por intervención quirúrgica de hernia inguinal. Si bien el período de seguimiento es breve, podemos concluir que 39 de los 52 niños seguidos (75%) han evolucionado muy favorablemente durante su primer año de vida


Assuntos
Humanos , Seguimentos , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Prematuro
9.
Arch. argent. pediatr ; 83(2): 100-5, 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2519

RESUMO

Algunos recién nacidos (RN) asfixiados presentan un cuadro de dificultad respiratoria (DR) por falla miocárdica secundaria a isquemia. Tres neonatos con esta patología plantearon dificultades en el diagnóstico diferencial con dificultad respiratoria de origen pulmonar. Dos niños fueron prematuros de bajo peso con diagnóstico clínico-radiológico inicial de enfermedad membrana hialina grave (EMHG). En el primero los bajos requerimientos de asistencia respiratoria mecánica (ARM) hicieron sospechar que la opacidad radiológica se debía a edema pulmonar. El segundo paciente estaba hipotenso y no respondió a expansores de volumen. Ambos respondieron a la administración de diuréticos y dopamina con rápida mejoría clínico-radiológica. El tercer paciente fue un RN de término con antecedentes de hipoxia, acidosis y alta necesidad de oxígeno y ARM que hacían sospechar hipertensión pulmonar persistente (HPP), que se trató con hiperventilación. Una presión venosa central (PVC) alta y signos clínicos y radiológicos sugirieron shock cardiogénico por lo que se agregó dopamina y diuréticos con excelente respuesta. En la falla miocádica neonatal la radiografía puede mostrar cardiomegalia y edema pulmonar. Los cambios electrocardiográficos de la onda T y el segmento ST deben ser interpretados en relación con las horas de vida. Las determinaciones de PVC y tensión arterial (T.A.) contribyen al diagnóstico clínico y al manejo terapeútico racional. La isoenzima MB de la creatinfosfoquinasa (CPK) se eleva en la isquemia miocárdica aunque su interpretación debe relacionarse a valores del mismo laboratorio para RN normales. Otros estudios pueden contribuir al diagnóstico aunque no fueron realizados en estos niños. La ecografía modo M puede mostrar mala contractilidad miocárdica e intervalo sistólico izquierdo prolongado. La centellografía con talio 201 y la hemodinamia quedan reservadas para pacientes con diagnóstico diferencial difícil. El tratamiento apunta a revertir el shock cardiogénico, basándose en manejo adecuado de soluciones hidroelectrolíticas, uso de diuréticos y drogas inotrópicas. El conocimiento de este cuadro y la sospecha clínica precoz son indispensables para evitar demoras diagnósticas y terapéuticas inadecuadas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Asfixia Neonatal/complicações , Choque Cardiogênico/terapia , Doença das Coronárias/etiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA